La medida de fuerza durará todo el día y afecta a los usuarios de trenes, aviones y subtes, y al transporte de cargas de camiones y barcos, pero no a los colectivos. Los movimientos sociales, a su vez, realizan 500 cortes de calles y ollas populares en todo el país. Docentes universitarios también se plegaron
– El paro de 24 horas dejará sin servicio al transporte de trenes, aviones, subtes, camiones y barcos.
– Habrá disponibilidad de colectivos, porque la UTA no se plegó, pero se esperan demoras.
– Las organizaciones sociales realizarán 500 piquetes en todo el país.
Lo esencial: este paro impulsado por la Mesa Nacional del Transporte sumó el respaldo de diversos sectores sindicales, mientras que organizaciones sociales se movilizan con piquetes y ollas populares. La falta de colectivos reduce el impacto, pero el Gobierno reforzó las medidas de seguridad.
Poco antes de las 11, las columnas de los movimientos sociales comenzaron a concentrar en los distintos puntos de encuentro para llevar a cabo piquetes en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires y del país.
La protesta callejera es impulsada por la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) que agrupa a movimientos como el Evita, de Emilio Pérsico; Barrios de Pie, de Daniel Menéndez; la Corriente Clasista y Combativa (CCC), que lidera Juan Carlos Alderete; el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), con referencias en Juan Grabois y Nicolás Caropresi, y Territorios en Lucha, integrada por una docena de organizaciones como Libres del Sur, liderada por Silvia Saravia.
Las cabeceras de las manifestaciones estarán distribuidas en Plaza Constitución, el Obelisco porteño, la Estación Once, el Cruce Varela, la intersección de la ruta 197, el Triángulo de Bernal en Quilmes.
También habrá concentraciones en La Plata, se cortará la bajada de la Autopista Buenos Aires-La Plata, la Ruta 2 y la Ruta 420; entre otros distritos, se realizarán ollas populares en La Matanza en puntos clave como el centro de Gregorio de Laferrere, la Ruta 21 y Bariloche, Calderón y Ruta 3, km 32 y Ruta 3, km 35 y Ruta 3, km 47 en San Carlos y Ruta 3.
El titular del sindicato de La Fraternidad, Omar Maturano, defendió el paro nacional de este miércoles al señalar que la medida de fuerza es “contra una política económica y social”. Y minimizó el mensaje oficial del Gobierno, a través de la app Mi Argentina y otros canales oficiales, que señala que “los sindicalistas no te dejan ir a trabajar”.
“Este gobierno, como otros anteriores, no les gusta que estemos organizados, no les gustan las organizaciones sindicales. Es un Estado que no pretende hacer las cosas que debe hacer un Estado nacional, pero pretende ser un Estado recaudador. Para cobrar impuestos, son los primeros de la vida”, apuntó el dirigente del gremio de los maquinistas ferroviarios.
Maturano reconoció que la huelga “es una molestia, pérdida de tiempo y pérdida de descanso”, que afecta incluso económicamente a los trabajadores que la impulsan, ya que pierden salario y adicionales convencionales. Sin embargo, advirtió: “Parar es la única manera que encontramos de luchar, ¿qué vamos a hacer, movilizaciones para que nos caguen a palos?”, se preguntó, en una entrevista con TN.
El dirigente sindical también expresó matices con otros referentes gremiales, que resisten a las medidas económicas de Javier Milei como las privatizaciones. En ese marco, Maturano se mostró a favor de la medida. “Por mí, que privaticen todo. Yo no tengo problema con el capital privado, siempre que el capital sea humanizado y acepte condiciones de las leyes laborales de la Argentina, ¿cuál es el problema?”, planteó.
Y cerró: “Ahora, cuando privaticen o concesionen, cuando los pasajeros tengan que pagar $1500 de boleto, ni vamos a necesitar parar…Porque no va a haber pasajeros”.
Con un mensaje crítico hacia la huelga impulsada por la Mesa Nacional del Transporte, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), una de las entidades empresarias del agro, cuestionó la medida de fuerza.
“En medio de un país que se enfrenta a paros y parálisis, el campo sigue trabajando. Mientras las ciudades ven detenidos sus trenes y colectivos, en el campo el motor sigue en marcha porque la responsabilidad de alimentar, producir y sostener al país no admite pausas”, afirmó la entidad ruralista, en un posteo publicado en sus redes sociales oficiales.
Según la organización patronal, “el campo no abandona su misión”. “Desde Confederaciones Rurales Argentinas reafirmamos nuestro compromiso con cada argentino, con la seguridad alimentaria y con el desarrollo productivo del país. El campo es el corazón que late por todos, aun cuando otros se detienen”, advirtió.
La entrada Paros salvajes por conservar sus privilegios: los sindigarcas y los que viven de los pobres están desesperados se publicó primero en SOMOS LA COSTA.
DIEGO